lunes, 6 de julio de 2015



 Es una región finita entre espacio y tiempo ,visible como un objeto celeste, y con una densidad que deforma el espacio, de hecho ningún objeto puede permanecer en el interior de dicha región durante un tiempo infinito. Por ello se define un agujero blanco como el reverso temporal de un agujero negro: el agujero negro absorbe a su interior a la materia en cambio el agujero blanco la expulsa(este deja escapar materia y energía en lugar de absorberla).

Para tratar de explicar qué es un agujero blanco, primero debemos comprender qué es realmente un agujero negro. Imaginemos un lugar donde el espacio "cae" a una velocidad mayor que la de la luz. Sería una especie de cascada, excepto que lo que cae es realmente el espacio, no el agua. Ahora, pensemos en un salmón que trata de remontar la cascada; en un agujero negro, un fotón de luz (el salmón) "nada" contra la corriente tan rápido como puede (a la velocidad de la luz), pero debido a que es el propia cascada de espacio la que le transporta hacia el agujero negro, nada ni nadie puede escapar al agujero negro.


Los más importantes avances en esta teoría son debidos a los trabajos independientes de los matemáticos Ígor Nóvikov y Yuval Ne'eman en la década de 1960, basados en la solución de Kruskal-Schwarzschild de las ecuaciones de la relatividad general.
Primero, el gran estallido o Big Bang, y después surgen pequeñas explosiones, como si la creación no hubiera completado todo su proceso y siguieran produciéndose estallidos rezagados.
Se trataría de los agujeros blancos, que durante los setenta del pasado siglo se identificaron con los
cuásares, objetos extraordinarios que emiten poderosas fuentes de radiación y que se encuentran lejanos en el espacio y el tiempo. Pero las ecuaciones demostraron que los agujeros blancos tenían que ser más inestables, aunque todavía queda mucho por estudiar para dar respuesta a esos misterios cósmicos.
El agujero negro de Schwarzschild es descrito como una 
singularidad en la cual una geodésica puede sólo ingresar, tal tipo de agujero negro incluye dos tipos de horizonte: un horizonte "futuro" (es decir, una región de la cual no se puede salir una vez que se ha ingresado en ella, y en la cual el tiempo -con el espacio- son curvados hacia el futuro), y un horizonte "pasado", el horizonte pasado tiene por definición la de una región donde es imposible la estancia y de la cual sólo se puede salir; el horizonte futuro entonces ya correspondería a un agujero blanco


 Los agujeros blancos son inestables
La inestabilidad del agujero blanco es consecuencia de la acumulación de materia y energía a su alrededor que lo acaban llevando al colapso. De esta manera, la tendencia del agujero blanco es convertirse rápidamente en agujero negro. Es la "teoría de los agujeros blancos son tímidos", como la denomina el físico Paul Halpern.
Según Douglas Eardley, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), el agujero blanco es tan inestable que su travestismo de blanco a negro ocurriría en menos de un abrir y cerrar de ojos
Un agujero blanco un millón de veces mayor que el Sol no sobreviviría más de un minuto. Su detección resulta una tarea titánica que afectará a generaciones de estudiosos.
Si se crearon en los primeros momentos del universo, difícilmente se podrá localizar alguno. También se ha especulado con la posibilidad de que los agujeros blancos y los negros sean lo mismo, como postula Stephen Hawking.


Los agujeros de gusano



Los llamados agujeros de gusano, una especie de pasadizo entre dos puntos distantes o no del espacio-tiempo, Si consideráramos el espacio-tiempo como una hoja bidimensional, doblar ésta sobre sí misma permitiría poner en contacto zonas originalmente muy alejadas unas de otras. Es decir, si fuéramos capaces de doblar el espacio-tiempo, podríamos desplazarnos de un lugar a otro del universo a través del túnel abierto, mucho más rápido que atravesando el espacio de un extremo al otro de la forma convencional, fueron descubiertos matemáticamente en 1916 por Ludwing Flamm, unos pocos meses después de que Einstein formulara su ecuación de campo ( relatividad general), como una solución a dicha ecuación de campo.

La solución que encontró Thorne pasaba por un tipo de energía llamada exótica o energía negativa. A diferencia de la materia o energía normal o positiva que actúa, en grandes concentraciones como puede ser una estrella masiva, como una lente gravitatoria convergente ( hace converger los rayos de luz) la energía exótica o negativa actúa como lente gravitatoria divergente, manteniendo separadas las paredes del agujero de gusano. Hace divergir los rayos de luz que entren así como las fluctuaciones del vacío que de otra forma al ser multiplicados por el agujero impedirían su estabilidad y lo destrozarían.



http://universo.about.com/od/Estrellas/a/Agujeros-Blancos.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_blanco
http://www.cienciasenergeticas.com/2013/06/agujero-blanco.html 

No hay comentarios:

Publicar un comentario